I. Una poética de la intimidad. Escrituras del yo. Variaciones de la literatura autobiográfica: el diario íntimo, la carta, el tributo. Temporalidad y formas del relato. El valor crítico del testimonio. La salud como escritura (Deleuze) o la escritura como vitalidad. Reflexividad, transitividad y límites de la escritura. Escribir la historia. Barthes. Lacan: reescribir la propia historia produce un cambio en la posición subjetiva. El tiempo en psicoanálisis. La historia vivida, la historia narrada, la historia reescrita. Historia del psicoanálisis y la historia en el psicoanálisis.
II. Sabina Spielrein ¿“un caso difícil”? La imagen de la musa: el anhelo de ser “lazo”. Asimetrías y metáforas. El drama wagneriano: Sigfrido como símbolo de unión del pensamiento de Jung y Freud, y producto del amor. La carta como espacio de aprendizaje y afirmación subjetiva. Escribir para conocer. Psicoanálisis y arte. La clínica y la música o la música y la ciencia. Los diarios como apuesta a la confirmación de un destino. La escritura como salvación. El testimonio. El testigo. La confesión y la asociación libre. El tratamiento del testimonio. El pase.
III. Los comienzos literarios de H.D. El imaginismo. Pound y D.H.Lawrence. “Escrito en la pared”, “Advenimiento”, “El maestro”: tiempos (versiones) del amor de transferencia, Mundo clásico y representación. La primacía de los símbolos. La escritura como excavación. Los tesoros del Maestro y los descubrimientos de H.D. La práctica del psicoanálisis. Discurso y transferencia. El amor y la pasión. Lo femenino en la clínica psicoanalítica. La escritura como recurso femenino. Mujeres analistas. El tributo como proyecto literario. La escritura del recuerdo. Reeditar la experiencia reveladora del análisis. La-escritura-sobre-la pared (el inconsciente “operando ante nuestros ojos”), la escritura-imagen.
IV. Elisabet Geblesco y la vocación de testimoniar. El diario como taller, laboratorio y legado. El diario (íntimo) del control y el diario dentro del diario. La mirada y la voz. El cuerpo en el relato interior. La potencia de la no- persona: “un nombre que se vuelve un adjetivo”. La construcción de un retrato. El diálogo o la novelización: hacer del amor una novela. Freud: la naturaleza del objeto decide el estilo. La práctica de la supervisión o del análisis de control. La transmisión en el campo psicoanalítico. El deseo del analista. La iniciativa del analista. Escribir y leer. La escritura y la lectura. Psicoanálisis y literatura.
Modalidad: Puede tomarse en diferido.
Para más información dar click en descargar contenido.