La relación entre el síntoma y la interpretación constituye un problema crucial de la práctica analítica. Jacques Lacan ha sido, sin duda, quien ha llevado más lejos la interrogación de sus fundamentos a partir de la función de la palabra y el lenguaje, indagando sus alcances y límites en la experiencia, volviendo insistentemente sobre ella bajo múltiples características a lo largo de los años. Sea como desciframiento, cita, enigma, puntuación, decir alusivo, medio decir, efecto de verdad o palabra que impacta, podemos preguntarnos si todas estas formas constituyen una serie homogénea o deberían reconocerse, en función de su dirección o sus consecuencias, como modalidades diferentes. En este curso nos detendremos en las vías por las que Lacan abordó este problema en el transcurso de su elaboración, donde ella se radicaliza a través de la interrogación sobre el goce que comporta el síntoma y su resistencia a los efectos de sentido. Esta orientación implicaba llevar la pregunta por los alcances del decir interpretativo hasta su extremo mismo: ¿Pueden las palabras tener un efecto que no sea meramente semántico? ¿Cómo inciden sobre el cuerpo y sus afectos? ¿Hasta qué punto es posible extinguir un síntoma con ellas?
El recorrido que proponemos tiene su eje en los conceptos de “equívoco” y “resonancia”, presentes muy tempranamente y retomados en los años 70 para reformular el estatuto de la interpretación. La poética, que se ocupa del lenguaje como medio artístico y no de información, nos permite pensar la relación de ambos con el sentido y el sonido de las palabras desde una perspectiva radicalmente distinta a cualquier formulación clásica de la lingüística. Es a partir de allí que podemos concebir una interpretación que se ubica entre el chiste, cuyo vínculo privilegiado con el inconsciente Freud reveló en una obra magistral, y la poesía. Una que, al igual que el síntoma, pueda ser un acontecimiento en el cuerpo.
I. LA RUPTURA EPISTEMOLOGICA DEL PSICOANALISIS
-Ubicación de las neurociencias en el campo del conocimiento. -“Nada es sin el cerebro” Los principios de Kandel
-Nuevo y viejo “localizacionismo”
-El Psicoanálisis y lo no localizable.
-Freud y la materialidad significante.
II. LAS NEUROCIENCIAS DESCONOCEN LO PROPIO DE LA SEXUALIDAD HUMANA
-Porque pulsiones y no instintos
-La primera teoría pulsional
-El ser humano ¿tiene necesidades?
-La sexualidad humana no cumple ninguna función.
-El cuerpo del ser parlante es un cuerpo desnaturalizado.
III. LA EXPERIMENTACION CIENTIFICA FRACASA CON HUMANOS
-La llamada “rata de Odds” y el “area de recompensa” -La pulsión de muerte contraria los principios biológicos -La segunda teoría pulsional
-El goce. Un concepto fundamental
IV. LA DIFERENCIA SEXUAL. UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN
-Limites del abordaje biológico
-Porque la ciencia fracasa
-Primer aporte psicoanalítico. Las identificaciones. -Segundo aporte psicoanalítico. La sexuación
Modalidad: Puede verse en vivo vía Zoom y tomarse en diferido.
Para más información dar click en descargar contenido.