La orientación de este programa se encuentra fundamentado en recorrer y profundizar las nociones, términos y conceptos desde la puntuación lacaniana de los textos de Freud.
Sin solapar sus diferencias epistemológicas, podemos sostener que hay una lectura fundante de Lacan, no sólo en su retorno a Freud, sino que dicha lectura puede verificarse en la permanente referencia tanto en los últimos Seminarios como en los Escritos.
De modo que el abordaje de los textos freudianos se vuelve imprescindible si se quiere acercarse a Lacan, y él mismo así lo indica.
Atendiendo a dicha indicación, si bien el ordenamiento de este programa se presenta en una modalidad cronológica, sus fundamentos responden a dos ejes que atraviesan los contenidos:
– Las articulaciones con referencias de los desarrollos de Lacan que se realizarán a partir del trabajo con los textos freudianos
– Una lectura retroactiva, cuyo soporte se encuentra en el giro freudiano de 1920, Más allá del principio del placer.
Por lo tanto, los textos serán el cimiento desde el cual el trabajo intertextos será sustancial, para ubicar la genealogía freudiana de conceptos de Lacan, sus puntos de apoyo y las diferencias que le permiten ir más allá de Freud, fundando una nueva Escuela, no sin Freud.
En otros términos, es imposible dar cabida al proyecto de Lacan sin situarlo en relación con Freud, aun cuando se localicen los puntos de «desenganche» que le permiten promover cada vez un significante nuevo.
Paul-Laurent Assoun
LACAN LECTOR DE FREUD
Este programa apunta a ubicar en Freud las coordenadas de lectura que ha señalado Lacan, que en un efecto de retroacción permite una actualización de las nociones, los términos y los conceptos de la práctica analítica.
Es por ello que se retomarán los temas freudianos a la luz el retorno lacaniano, en un entramado que, teniendo en cuenta las diferencias espistemológicas, llevó a Lacan a nombrarse como freudiano. La afirmación lacaniana que indica que el modo que tenemos de conceptualizar rige la dirección de la cura nos orientará en el recorrido, ya que se sostiene de la implicación mutua de la teoría y la práctica.
Contenido
I Las formaciones del inconsciente. Eficacia traumática del recuerdo.
II La naturaleza psíquica del deseo. La pérdida de objeto. Vivencia de
satisfacción. Vivencia de dolor. Complejo del semejante.
III Desmontaje de lo traumático. Diferencia entre lo accidental y lo constitucional. El desmontaje de la pulsión. El primer dualismo pulsional.
IV Constitución del Narcisismo
La serie Autoerotismo- Narcisismo-Elección de objeto. El Pseudo dualismo pulsional.
V Edipo/ Castración. Fantasías primordiales. Fantasía Fundamental.
VI La repetición. Agieren. La Compulsión a la repetición. Segundo
Dualismo pulsional.
VII La Angustia y lo traumático. Tres versiones de la angustia.
VIII Segunda tópica. Masoquismo erógeno primario y masoquismo secundario
IX Última nosología freudiana. Neurosis-Psicosis-Neurosis Narcisistas.
LECTURA SISTEMÁTICA DE LOS “ESCRITOS” DE JACQUES LACAN
¿Qué hace necesaria una lectura sistemática de los “Escritos” de Jacques Lacan?
Los “Escritos” tienen una estructura, su encadenamiento temporal testimonia de ella. El emplazamiento cronológico de los textos que lo componen da cuenta, más que de un desarrollo progresivamente entendido, de cómo los conceptos se forjan en función de un desarrollo genealógico. Un concepto es algo que se escribe, dirá en su seminario 11, y ese acto de escribirse, no de una vez, viene a indicar la declinación (como variación) que el concepto sufre a lo largo del tiempo en función de sus múltiples abordajes: por los problemas a los que responde; por las referencias a través de las cuales es trabajado.
La sistematicidad de los “Escritos” es índice de que la lógica es inherente al campo del inconsciente fundado por Freud. Y esta lógica, que no es otra que la del significante, es la marca que Jacques Lacan dejó en la historia del psicoanálisis. Acorde a esto entonces no es casual que el único texto que rompe con la cronología, que principia los “Escritos”, “El seminario sobre La Carta Robada” incluya un desarrollo lógico tan notable como precoz. En los “Escritos” se desarrolla, se despliega la lógica de esa subversión que el psicoanálisis imprime en el estatuto del sujeto, conmoviendo con ello los pilares de la ontología occidental.
Nos proponemos en esta parte del “Programa de Formación y Actualización en Psicoanálisis” abordar los “Escritos” en función de tres ejes: el significante, el sujeto y la sexualidad. A partir de ellos se hará posible delimitar los límites propios del campo de la praxis analítica, como así también caracterizar las dimensiones clínicas de la transferencia, la interpretación y la posición del analista. Apostamos a demostrar con esto la pertinencia clínica del psicoanálisis que es inseparable del concepto de inconsciente. O sea, que hay una consistencia conceptual entre el estatuto del sujeto y la especificidad de la praxis analítica, situación que como dirá: “No es una terapéutica como las demás”.
A partir de ello se hará entonces posible puntualizar el campo de la sexualidad en el sujeto en cuanto es inseparable de la operación de la castración, sin la cual no hay sujeto. Hay, por tanto, un vínculo íntimo entre la división del sujeto, efecto del significante, y cierta hiancia, falla o rajadura que caracteriza a la sexualidad humana en la medida en que no queda subsumida en genitalidad alguna.
Contenido
I El orden simbólico y el más allá del principio del placer. Rememoración simbólica y límite a la rememoración. La pulsión de muerte y la compulsión a la repetición.
II La realización psicoanalítica del sujeto. El reconocimiento como acto simbólico. La verdad del deseo en el síntoma y la historia. El lenguaje es el límite del campo analítico.
III Los principios, los medios y los fines del psicoanálisis. Interpretación, transferencia y tiempo en la cura. La posición del analista y la intersubjetividad. La realización psicoanalítica del sujeto.
IV La letra y el significante. Las leyes del proceso primario: metáfora y metonimia. El texto inconsciente: entre palabra y escrito.
V La instancia de la letra en el inconsciente. La lógica de la serialidad del significante. La razón en el inconsciente. Definiciones de letra.
VI La interrogación lacaniana del cogito cartesiano. El sujeto dividido entre el ser y el pensar. La letra, lo real y el ser.
VII La función de nudo de la castración. La posición inconsciente del sujeto: síntoma, posición sexuada y paternidad. El desarreglo “no contingente” de la sexualidad humana.
VIII El deseo inconsciente a diferencia del anhelo. El significante, el significado y lo significable. El falo como significante que ordena el campo de la sexualidad.
IX Necesidad, Demanda y Deseo. Las tres definiciones del significante fálico. Latencia corporal y sexualidad. La mascarada femenina y la impostura masculina.
X El sujeto dividido entre el saber y la verdad. La subversión del sujeto. La relación intrínseca entra la estructura y la praxis analítica. La estructura del grafo del deseo.
XI El punto de capitón como nudo. La función diacrónica y la estructura sincrónica del punto de basta. La pregunta “¿Qué es un padre?” y la diferencia entre el enunciado y la enunciación.
XII Demanda, deseo y Goce. El significante de una falta en el Otro. La estructura agujereada del saber. Consistencia conceptual y clínica entre el sujeto y la falta en el Otro.
Modalidad: Puede verse en vivo vía Zoom y tomarse en diferido.
Para más información dar click en descargar contenido.